
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS, URBANOS Y MAQUETAS.

El proyecto responde a una serie de necesidades, en él se hace un juego de volúmenes, donde se resaltan los espacios como; el nucleó de escaleras y acceso principal, estos tienen un acabado en madera para darles esa jerarquía e imponencia que debe tener el acceso. Así mismo se resaltan volúmenes con diferentes colores para generar un contraste en el edificio.
Tiene recepción, sala de espera, bodega de materiales, baños, área de dibujantes, área de maquetas, dirección, subdirección, área de estacionamiento para 6 automóviles, entre otros espacios.

Casa Habitación generada para una familia de 6 integrantes, este inmueble tiene, sala, comedor, cocina, 5 recamaras con baño completo, terraza, entre otros espacios.
En este inmueble se resaltó el nucleó de escaleras, con un acabado en madera, así mismo se jugó con los volúmenes, resaltando uno de otro, esto para ir jugando con la vista del observador y romper con una perspectiva lineal. Se ubicaron los espacios de servicios con orientación al recorrido solar, esto para que los dormitorios no sufrieran por radiación solar y resultaran calurosos. Tanto en la fachada principal como en la lateral se manejaron ventanas para la ventilación e iluminación natural de los baños. El acceso principal se vinculó con la cochera.

El proyecto se trabajó a la par con la intervención al Archivo Histórico del Estado de Colima. Las propuestas de intervención Urbana se hicieron para la colonia Concordia, ubicada en la zona Centro de la Ciudad de Colima, México, en donde principalmente se propuso el mejoramiento de las calles R. Corona, J. Jesús Carranza, Victoria, Díaz Mirón y Juárez, banquetas, así como el tratamiento de rampas, accesos, cruces peatonales, intervención en fachadas, el mejoramiento del jardín Juárez y la propuesta de un corredor verde que pretende unir a 3 jardines; el Jardín Núñez, el Jardín Juárez y el Jardín Hidalgo, así como la implementación de una ciclovía.

El proyecto se trabajó a la par con la intervención urbana a la colonia “Concordia”. Las propuestas que se hicieron para el edificio, fueron la intervención en fachadas, el tratamiento de la humedad en el edificio generada por un árbol y por el agua, la intervención en los acervos, ampliándolos al doble, el mejoramiento de los espacios donde se tratan los documentos, el remplazamiento de la cubierta para devolverle al edificio la característica de casa colimota, con su patio central y sus corredores.

Casa Habitación de descanso generada para una familia de 4 integrantes, el inmueble tiene sala, comedor, cocina, 4 recamaras con baño completo, terraza, entre otros espacios.
En el inmueble se resaltó el nucleó de escaleras, con un acabado en madera y con dos vanos que tienen una protección tipo persiana, así mismo se jugó con los volúmenes resaltando uno de otro, esto para ir jugando con las fachadas y ofrecer una mejor perspectiva al observador y también para romper con una perspectiva lineal. Los espacios de descanso no reciben tanta incidencia solar como los de servicios, esto para que los dormitorios no resultaran calurosos. Tanto en la fachada principal como en la lateral se manejaron ventanas para la ventilación e iluminación natural de los baños. El acceso principal se vinculó con la cochera.

Casa habitación de 9M2, en el cual se tienen dos espacios, en el primero se tiene, sala, cocina-desayunador, mientras que el segundo viene a ser el baño.
En el techo se tiene un gran tragaluz en la parte central que permite la iluminación natural al interior de la casa. El proyecto consta de 3 fachadas con ventanas horizontales rodeadas por vegetación, mientras que la fachada principal solo consta con el acceso y en la parte superior de este si tiene un vano que es continuidad del tragaluz. Tiene acabados en madera tanto al exterior como al interior.

Maqueta a escala donde se representó una serie de módulos CAPFCE. Como se observa en las fotografías, esté debía mostrar el proceso de construcción desde la excavación hasta la finalización del espacio; en este caso fue a base de zapatas aisladas que después tenían que ser ancladas a un perfil de acero para posteriormente colarle una losa de concreto armado.
El módulo CAPFCE tenía que estar construido por 3 sistemas constructivos, que en este caso fue: Perfiles de acero, zapatas aisladas y losa de concreto. Maqueta realizada en equipo.

Maqueta a escala representando una edificación (Explanada para exposiciones). Como se observa en las fotografías, esté debía mostrar el proceso de construcción desde la excavación hasta la finalización del espacio. En el proyecto se muestran 2 sistemas constructivos, el primero las zapatas aisladas que sostienen el peso de las cerchas metálicas y de la estructura tridimensional.
En la parte central se tiene un elemento suspendido a base de tirantes que están anclados a la estructura principal. Maqueta realizada en equipo.